Pensar que la música afecta o influye de manera significativa en el cerebro viene de estudios que se han realizado a través de la historia. Universidades, científicos y médicos lo han señalado en experimentos y estudios realizados tanto en animales como en individuos.

Se puede notar si quien está escuchando música está triste, alegre o solo lleva una vida relativamente normal. Y es que las melodías que más oyen permiten conocer e identificar sus estados anímicos, reflejos corporales y emociones.

Es que todo el entorno se ve afectado, es tan compleja la reacción cerebral a la música, que va más allá de escuchar simples sonidos, es de  la interpretación de palabras hasta los acordes utilizados para darle vida a esas secuencias de oraciones, es percibir lo que quiere transmitir.

Los recuerdos, emociones y la vivencia personal se ven afectadas por la cohesión de palabras, acordes y melodías, que generan una serie de sentimientos, y es que quienes componen canciones, muchas veces mencionan que se han inspirados en un evento personal en particular.

Áreas cerebrales que se afectan debido a la música.

Los sonidos que se generan por la vibración de un instrumento, o una voz, permiten al oído interno percibir una serie de ondas que se transforman en lo que conocemos como música. Estimulando el oído, desde lo más superficial hasta lo más profundo,  sus nervios auditivos.

La tonalidad, la voz, la letra y hasta el ritmo son interpretados por diferentes partes del cerebro, estimulándolo y permitiéndole a los receptores cerebrales mantenerse activo, evitando degeneración, produciendo más neuronas que aportan al desarrollo del mismo.

El cuerpo de igual manera se beneficia, según los acordes escuchados se generan de modo inmediato una serie de movimientos que le permiten al mismo tener una coordinación oído, cerebro, cuerpo. Sí, el ritmo generado le da al cuerpo la oportunidad de mantenerse activo.

Manteniéndose activo, el ser humano puede estar seguro de que desarrolla beneficios significativos para sí mismo, el humano que desea estar bien, buscará la manera para sentirse así, completo con su entorno.

Efectos positivos de la dupla cerebro-música

Áreas como la lingüística, las emociones, la creatividad se ven mejoradas por los efectos de la música. Enfermedades como Parkinson, Alzheimer, cerebro vasculares, entre otras, se ven minimizadas al mantener el cerebro activo, a través de ciertas actividades.

El estado de ánimo también se ve beneficiado, si lo que escuchamos son melodías que animan a estar alegres, activos en positivo y para el bien. El amor mencionado en algunas de estos acordes puede influir de igual manera que mostremos empatía por otros.

La generación de hormonas como la dopamina le permite al cerebro el control de las áreas de placer y recompensas, evitando el miedo, dolor, tristezas y rechazos. La memoria se ve mejorada, nos permite evocar recuerdos que han marcado de manera significativa nuestra vida.

Entonces sí, la música tiene la habilidad de proporcionar el desarrollo de manera adecuada del cerebro y otras partes del cuerpo, porque se mantienen en movimiento y articulan sincronía corporal y espacial.